Ir al contenido principal

Los valores individuales y sociales que sustentan el rol docente


Los valores individuales y sociales que sustentan el rol docente que les permita el fomento de un ciudadano capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social.


La escuela se debe convertir en cuna de valores, tanto individuales como sociales, pero la escuela no es ella en si misma sin docentes y sin alumnos, dentro de esto, el rol que juega el docente en la formación de valores es fundamental en el desarrollo de ciudadanos que participen integralmente en el papel transformador de la sociedad.

El docente debe ser un modelo a seguir, y muchas veces eso depende de las consideraciones personales que cada uno posee, en este caso si un docente reflexiona sobre si mismo, es capaz de enseñar a los demás a reflexionar acerca del papel que cada uno tiene en la sociedad, propiciando así la solidaridad, la justicia, la libertad, la solidaridad, la paz y la armonía, para construir una sociedad mejor.

El rol del docente no solo se debe limitar a enseñar contenidos, un docente comprometido con la enseñanza de valores, es capaz de fomentar la creatividad, y la actitud de servicio en sus alumnos, pero es importante resaltar que solo esto es posible si existe un verdadero sentido moral en si mismo, capaz de transmitir esos valores no solo de manera pedagógica sino con su misma vida, ya que es la mejor herramienta de enseñanza de valores en la formación.

De esta manera una formación integral del docente, influye de manera decisiva en el fomento de un ciudadano capaz de participar activamente en el proceso de transformación de la sociedad. Así mismo la enseñanza de valores como: la aceptación, la autoreflexión, el respeto, la aceptación de normas consensuadas, ayudan a formar un ciudadano consciente y solidario frente a los demás. Y por ultimo la colaboración por encima de la competencia ayuda a formar un ser solidario con los procesos de transformación social.

Es por lo tanto importe que como docentes seamos capaces de asumir el rol de ser maestros en valores, y así ayudar a formar ciudadanos capaces y comprometidos con el cambio social, que traspase el interés personal por el colectivo, y que sea capaz de reflexionar y vivir de manera alegre y solidaria comprometido siempre con la causa del bien común.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ética como ciencia

a) Características de la ética como ciencia. Cuando se habla del carácter de ciencia de la ética, lo primero que tenemos en cuenta, es que ella posee un carácter racional, este es solo porque los seres humanos, tenemos la capacidad de razonar, y especialmente la ética depende los actos que realizamos como humanos. Por otra parte la ética posee un método por lo cual se profundiza en el hecho moral, se requiere de un profundo carácter científico para poder realizar valoraciones acerca de lo que es bueno o malo, y por eso la ética no es subjetiva, sino que analiza el hecho desde el punto de vista objetivo, para dar de si la mejor interpretación. De esta forma vemos también que la ética como ciencia estudia la moral del hombre en la sociedad, esto quiere decir su relación frente a los demás, y frente a lo que la moral plantea como normas universalmente aceptadas por ella, así se convierte en ciencia normativa. b) Relación de la ética con otras ciencias y actividades huma

POST-EMPIRISMO Y EL POSTMODERNISMO EN EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO CONTEMPORÁNEO

El post empirismo es la corriente que viene después del empirismo en occidente. El empirismo se basa en la observación y la prueba de las cosas visibles y repetibles e inundó la forma de hacer ciencia. Pero muchas cosas no podían ser explicadas, u observadas, por tanto se comenzó a ver que había procesos de las ciencias naturales que no podían ser medidos o palpados, pero que existían. Es una de las corrientes históricas por las que la humanidad pasó para conocer el mundo y a sí mismo. Es una autocrítica del positivismo, en la línea de Popper Lakatos dice: a. El diseño popperiano de conjeturas y refutaciones o de ensayo de hipótesis, seguido de error mostrado por experimento ha de ser abandonado b. La tradición empirista comienza a subrayar aspectos históricos y sociológicos c. No se sostiene tajantemente la división entre contexto de descubrimiento y de justificación (Reichenbach) Los postempiristas de Kuhn en adelante empiezan a desarrollar la posibilidad de pensar q e

DIFERENCIAS ENTRE EL PARADIGMA POSITIVISTA Y FENOMENOLÓGICO

Añadir leyenda