Ir al contenido principal

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA


La planificación educativa es un proceso que requiere de una importancia significativa dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, muchas veces este rol del docente ha quedado relegado y solo se limita a dar elementos que quedan en el vacio y sin ninguna importancia, si bien  es cierto, las nuevas propuestas de planificación educativa enmarcadas en el sistema educativo venezolano vienen a romper esos viejos paradigmas, no solo limitándose a dar guías u orientaciones solo metodológicas sino que en especial guiar un proceso de aprendizaje para la vida enmarcado en un nuevo modelo social que busque la mayor interacción escuela comunidad.
De esta manera las nuevas propuestas educativas en cuanto a la planificación involucran a todos en la construcción de un diseño que oriente las actividades como un proceso pensado no solo en el alumno y sino en todo lo que a ese alumno le rodea y preocupa, de ahí la importancia que tiene por ejemplo el diagnostico antes de tomar las decisiones de la  planificación ya que de esto depende que se tomen las mejores decisiones dentro y fuera del aula de clase.
Este modelo de planificación educativa adquiere un corte eminentemente constructivista, ya que las actividades planificadas dependen de la interacción docente alumno incluyendo la comunidad como un elemento importante también para tomar en cuenta dentro de la misma, de esta forma el nuevo modelo de planificación educativa que se adopta en Venezuela, adquiere relevancia el trabajo sustentado en proyectos como forma de organización de los aprendizajes que van a ser los modelos que profundicen la labor de la planificación.
Así mismo este modelo de planificación se entiende desde varias perspectivas como lo son la flexibilidad, lo cual permite ir adaptándola a las circunstancias reales de los alumnos y los acontecimientos que dentro y fuera del aula de clase se vayan dando, además de ser sistémico ya que requiere de unos principios y fundamentos psicológicos, filosóficos y sociales  que dirigen el proceso de enseñanza aprendizaje y por ultimo con intencionalidad es decir que las actividades están pensadas y dirigidas  a proporcionar a los estudiantes las fuentes necesarias para la toma de conciencia en el desarrollo de su proceso tanto evolutivo como emocional. Todo esto conduce a una mejora de la educación ya que si se planifica de manera acorde basado en proyectos los procesos educativos serán abordados de una manera eficaz en cada uno de los niveles y modalidades de nuestro sistema educativo.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ética como ciencia

a) Características de la ética como ciencia. Cuando se habla del carácter de ciencia de la ética, lo primero que tenemos en cuenta, es que ella posee un carácter racional, este es solo porque los seres humanos, tenemos la capacidad de razonar, y especialmente la ética depende los actos que realizamos como humanos. Por otra parte la ética posee un método por lo cual se profundiza en el hecho moral, se requiere de un profundo carácter científico para poder realizar valoraciones acerca de lo que es bueno o malo, y por eso la ética no es subjetiva, sino que analiza el hecho desde el punto de vista objetivo, para dar de si la mejor interpretación. De esta forma vemos también que la ética como ciencia estudia la moral del hombre en la sociedad, esto quiere decir su relación frente a los demás, y frente a lo que la moral plantea como normas universalmente aceptadas por ella, así se convierte en ciencia normativa. b) Relación de la ética con otras ciencias y actividades huma

POST-EMPIRISMO Y EL POSTMODERNISMO EN EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO CONTEMPORÁNEO

El post empirismo es la corriente que viene después del empirismo en occidente. El empirismo se basa en la observación y la prueba de las cosas visibles y repetibles e inundó la forma de hacer ciencia. Pero muchas cosas no podían ser explicadas, u observadas, por tanto se comenzó a ver que había procesos de las ciencias naturales que no podían ser medidos o palpados, pero que existían. Es una de las corrientes históricas por las que la humanidad pasó para conocer el mundo y a sí mismo. Es una autocrítica del positivismo, en la línea de Popper Lakatos dice: a. El diseño popperiano de conjeturas y refutaciones o de ensayo de hipótesis, seguido de error mostrado por experimento ha de ser abandonado b. La tradición empirista comienza a subrayar aspectos históricos y sociológicos c. No se sostiene tajantemente la división entre contexto de descubrimiento y de justificación (Reichenbach) Los postempiristas de Kuhn en adelante empiezan a desarrollar la posibilidad de pensar q e

DIFERENCIAS ENTRE EL PARADIGMA POSITIVISTA Y FENOMENOLÓGICO

Añadir leyenda