Los componentes que actúan en el proceso didáctico están relacionados entre sí, ellos son el docente, el estudiante, el contexto y el currículo. De esta manera dentro de la andragogía adquiere un papel importante los roles en los cuales el docente y el estudiante se relacionan en un contexto y bien particular que se desarrolla fundamentada en principios de horizontalidad y participación, todo esto sustentado en el currículo propio de una educación orientada hacia el adulto.
En la praxis andragógica, la educación estar orientada a un conjunto de acciones actividades y tareas que permitan facilitar el aprendizaje del adulto, sin embargo este proceso es bastante complejo en cuanto que los adultos presentan características diversas y variadas que en muchos casos requieren de que el docente sea un mediador del aprendizaje, es por esta razón que dentro de la andragogía se necesita manejar elementos que tienen una relación directa no sólo con la educación si no con la psicología y la antropología.
Relación Facilitador Participante.
Adolfo Alcalá afirma que la relación que debe existir entre el facilitador y el participante debe estar orientado con características sinérgicas ya que permita incrementar el pensamiento, la autogestión y la creatividad del participante adulto. Es de esta manera que la andragogía adquiere una relevancia importante en la educación de los adultos. Si no existe sinergia ya que la misma es la unión de fuerzas para lograr metas comunes.
Cuando hablamos de metas comunes dentro del proceso andragógico, no referimos especialmente a que la visión de intereses es común tanto para el facilitador como para el participante, es decir que debe existir una transferencia de conocimientos y experiencias que ha yo vine a construir una situación de aprendizaje. En este modelo educativo el facilitador que debe propiciar interacciones personales que ayuden y motiven a los participantes convirtiéndose de esta manera la transferencia en un proceso dinámico que puedas hacer revisado a través de los distintos momentos en que se desarrolla el aprendizaje.
De esta forma la andragogía se convierte en un modelo transaccional es decir de convenios y tratos, convirtiéndose el autoaprendizaje producto de una confrontación de ideas de carácter horizontal, para finalizar la andragogía permite la oportunidad para que el adulto que decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje, de esta manera interviene en la planificación programación realización y evaluación de las actividades educativas que permitan ubicar a cada quien en situación de igualdad.
Puedes Consultar también :
Comentarios